jueves, 22 de junio de 2017

Taller de Practica Docente 1. Aproximaciones.

GRUPO SEMILLA

Bienvenidos a nuestro blog!!!
Este espacio esta dedicado a mostrar nuestro trabajo a lo largo del cursado de Taller de Practica Docente 1 y 2.







Maria Luz Dworniczak~Carmen Heredia~Gabriel Barbero~Damian Suarez



Profesorado Universitario en Comunicación Social
FCC-UNC

2017

DÉCIMA TERCERA APROXIMACIÓN


Eje lll. Enfoques Institucionales

Lidia Fernandez


Lucia Garay



Cristian Varela
El análisis institucional en la modernidad tardía




FICHAJES

El fragmento de esta clásica novela de la literatura Argentina escrita en 1949, hace un recorrido de la vivencia de un alumno del monte santiagueño, al ingresar a la escuela, de la mano de un maestro rural de fuerte vocación y voluntad por encarar un proyecto educativo incipiente en el lugar.
La relación entre Shunko, cuyo significado en quichua es “el más pequeño”, y el profesor, es el eje central del argumento; a través del cual se trabaja el vínculo entre este hombre que viene de la ciudad y un grupo de niños y niñas cuya cultura, rica en mitos y leyendas que explican los fenómenos naturales y espirituales, entra en contraste con las enseñanzas del educador.
Sin embargo, el hecho de que el maestro supiera hablar quichua, idioma natal de los lugareños, y su apertura a establecer una relación de respeto y aprendizaje mutuo con sus alumnos, fue generando un clima de confianza, que auspició el aprendizaje a través de un vínculo cada vez más fuerte.

A continuación algunas ideas e inspiraciones en base a la lectura del fragmento propuesto por la cátedra:

  • ·      “(…)Ya había comprobado que los chicos lograban enseñarse entre sí cosas que él no pudo meter en la cabeza de ningún “duro”. ¿Cómo lo conseguían? Vaya uno a saber; los chicos se comprenden mejor entre sí que con los adultos(…)” (Pag. 98). Esta cita fue una invitación a pensar prácticas colaborativas entre alumnos, que les posibiliten ayudarse a comprender temas entre sí. Por ejemplo, nombrar asistentes de clases que pueden ir variando de mes a mes, y que colaboren a aclarar las dudas de sus compañeros a la hora de realizar actividades áulicas.
  • ·      “-No creas, Shunko, lo que les expliqué hoy del eclipse; lo que es cierto es el caso que nos ha contado la viejita: “El padre sol y la madre luna…”. (Pag. 104).  Aquí se valora y respeta la cultura y creencia original de la población. Este principio de situarse en el contexto desde el respeto por la sabiduría ancestral, que guía sus prácticas es algo a auto reflexionar a la hora de pensar el vínculo con el conocimiento que se quiere compartir según el contexto.
  • ·      En una parte del relato, el profesor había instaurado la regla de que en el colegio no se podía hablar guaraní, y que quien lo hiciera, debía escribir en el pizarrón una frase hasta llenar todo el espacio. En un momento dado, él, sin querer, pronuncia una palabra en guaraní, y sus alumnos lo castigan haciendo que escriba “¡hasta que las ranas críen pelos!”. Luego de eso, el señor nunca más volvió a prohibir el quichua. Este fragmento nos lleva a pensar en la necesidad de que los acuerdos sean respetados tanto por docentes como por alumnos. Como por ejemplo, en el caso del uso del celular  y la prohibición de utilizarlos en clase; si el docente se pone por encima de la norma haciendo uso de su equipo personal, genera una situación contradictoria y una atmósfera de injusticia.
  • ·      El encuentro cotidiano entre humanos aprendiendo mutuamente lleva al cultivo de un cariño inevitable, que se manifiesta en un compromiso emocional por el sentir del otro. Ese otro, que refleja las ganas con que cada día la profesora va a desempañar su tarea, de acompañar a sus alumnos en el camino de descubrir el mundo y de descubrir de qué manera y con qué propósito quieren habitarlo.
--------------------------------------------------




Breve reseña de "Relato de Docentes Noveles"


Hablamos de una suerte de “hoja de ruta” de una docente que recién comenzaba a ejercer como tal, Flavia Bazán, quien en sus primeros pasos se inclinaba a dictar su materia (formación ética y ciudadana) en alguna escuela rural pues allí se sentiría más “segura”. Es así como llega a una escuela rural de Agua Amarga, un pueblo pequeño ubicado en el distrito Andino “Los Árboles”. Luego de una breve descripción respecto de la zona y sus virtudes, se adentra de lleno en su experiencia personal como docente y como persona en una zona tan inhóspita a la vez que tranquila para realizar sus primeros pasos.

Mientras esperaba la noticia de su incorporación a dicha institución, sucedió que pudo encontrar horas cátedra para la misma materia pero esta vez en otra escuela: José Padroni, de la localidad de La Puntillla. Luego de algunas referencias sobre esta zona, llega el momento en que la directora de la primera escuela le llama para comunicarle que ha sido seleccionada para dictar sus clases allí, y aceptó (las horas de ambas escuelas no se superponían). 


Luego comienzan una serie de descubrimientos por parte de ella: en primer lugar advierte que ambas escuelas se encontraban en zonas que si bien poseían evidentes carencias materiales, la más importante parecía ser la afectiva. Describe la primera mañana que tuvo que dar clases como “fría pero muy segura” debido a sus experiencia en prácticas docentes de escuelas técnicas. Sus nervios fueron mermando conforme les “veía las caritas” a los chicos, pero sucede que la directora le propone horas cátedras de una materia que no manejaba: historia, y sus conocimientos no eran suficientes. Por ello se decide a desempolvar libros en principio para lograr una buena presentación tanto de ella como la materia. 


Mientras se iba preparando sus clases y afianzando en ellas, sucede que en 2005 se cambia la estructura curricular, cambiando materias y quitando algunas. Entre ellas, Formación ética y ciudadana pasaría a incorporarse en Historia y por ello, perdería horas cátedra. Desde entonces, comienza un peregrinar por búsqueda de horas involucrándose con la disciplina “historia”, hasta que logra acceder a una nueva escuela también de carácter rural. Aquí y por primera vez, sintió prejuicios para con los chicos pues advertía que eran revoltosos, inquietos y tenían dificultades de “lectocomprensiva”. Pero con el tiempo se fue dando cuenta que esos mismos niños trabajaban y eran sustento de familias. La escuela aparecía por primera vez para ella como un “refugio” para los individuos, más que un establecimiento educativo. El microcosmo de sus dos escuelas eran diferentes y con ello, sus desafíos. Para ello tuvo que aprender a diseñar estrategias diferentes para solventarlos. Hace hincapié en la importancia que tuvo para ella conocer a sus alumnos y sus historias y, por ejemplo, realizar juegos educativos que acorten distancias entre todos. A menudo se daba cuenta que le importaba más demostrarse a sí misma que sabía los contenidos y no sus transmisión logrando aprendizajes. También fue importante la estrategia de pequeños grupos para mantener el curso bajo control a la vez que los alumnos se sentían acompañados.


Luego de una breve descripción de las carencias materiales en ambas escuelas, llega en 2005 la propuesta de participar de un concurso nacional sobre un ensayo de Derechos Humanos y comienza así a relatar de qué manera fue preparando a sus alumnos con la participación incluso de otras comunas para lograr resultados. Es así como fueron preseleccionados y viajó juntos con sus alumnos, a Mendoza para el veredicto. Ello significó todo un desafío para ella en tanto era la primera vez que viajaba sola con ellos. Luego de un “lamentable cambio de dirección” en 2006, llega su primera experiencia como titular que relata como un paso adelante pero que no por eso debía dejar ni la zona ni especializarse para mejorar sus clases.
-

--------------------------------------------------





     Reseña de “Diario de ruta – Los trabajos y los días de un maestro rural”.



            La obra es un cuaderno de bitácora auténtico, testimonial que retrata las experiencias vividas en la escuela Rural N° 11 de Tristán Suárez entre 1938 y 1957.


El autor realiza un relato de sus días como maestro rural, retratando la vivencia y el progreso de los niños en su paso por la escuela.
El autor desarrolla su experiencia educativa desde una perspectiva que busca acompañar a los alumnos en la construcción de procesos de aprendizajes contextualizados y significativos, anclados en la propia iniciativa de los sujetos.

Iglesias busca diferenciarse de la escuela hegemónica y normalista, critica en este sentido las formas de evaluación basadas en la repetición mecánica de lecciones y saberes que no adquieren sentido para los alumnos.
Critica las exigencias formales de prolijidad, caligrafía, atributos que no demuestran una verdadera comprensión de saberes.
Marca como profundamente antipedagógico el juicio público a los que son sometidos los alumnos mediante calificaciones y la entrega de diplomas, que imponen valoraciones asociadas a la incompetencia de los niños.
Reconoce a la escuela como una institución rutinaria, indiferente a la circunstancialidad de la vida de cada niño, que no se adapta a los tiempos de los alumnos y busca que estos se adapten a la institución.

Propone en cambio una pedagogía que ponga en el centro de interés al niño, no como objeto, sino como sujeto de la educación, que con la ayuda de los materiales y el maestro, encuentre la oportunidad de desarrollar sus propias capacidades.
Propone una escuela que interpele a los alumnos, que tenga en cuenta sus vivencias y sus condiciones de existencia como preocupación pedagógica. Remarca la importancia de las primeras experiencias, los primeros contactos, las primeras impresiones como las situaciones que van a influir en la trayectoria de vida de los sujetos y reconoce la importancia de la escuela y el docente como participes de estas primeras experiencias en la socialización de los sujetos.

Para el autor la evaluación es parte de un proceso de acompañamiento y de autocorrección por parte de los alumnos, reconociendo tiempo diferentes para cada etapa y para cada persona. En este sentido hay una valoración de una apropiación crítica de los saberes.

Para concluir, remarcamos como el autor realiza su tarea estableciendo referencias que configuran una posición crítica respecto del contexto socio cultural de su época. En este sentido se interroga como la escuela puede realizar su tarea sin antes resolver problemas asociados a conflictos sociales y económicos.

La obra puede inscribirse en la corriente pedagógica Escuela Nueva. La misma es una corriente crítica de la escuela moderna tradicional. Esta corriente pedagógica esta asociada a la filosofía del socialismo utópico y se reconoce como profundamente humanista.

La Escuela Nueva crítica a la escuela tradicional y la asocia a una metodología de enseñanza enciclopedista y de carácter expositivo, en la que el alumno adquiere un rol pasivo.







DÉCIMA SEGUNDA APROXIMACIÓN


Edición especial de Crónicas Semillitas presentando la charla de las Licenciadas Marcela Quinteros y Lucrecia Romero.


lunes, 19 de junio de 2017

DÉCIMA PRIMERA APROXIMACIÓN



ENFOQUES INSTITUCIONALES. Análisis de caso.






El texto hace una reseña histórica de la incorporación progresiva del uso del uniforme en el sistema educativo.

El uso de uniforme es la marca visible de una pauta regulativa que que se asienta en diferentes argumentos asociados a sentidos prácticos y simbólicos. El uniforme es una representación simbólica de los cuerpos, en su uso se reconocen diferencias o se busca borrarlas.

El uso del uniforme esta asociado a una determinada pertenencia social, a la vez que identifica a un grupo, intenta diferenciarlo de otros.

El recorrido histórico muestra una progresiva institucionalización en el uso de uniformes. Esta práctica se sostuvo en tres fundamentos:



  • El uniforme como elemento democratizador.
  • El uniforme como elemento higiénico.
  • El uniforme como resguardo de la decencia y el decoro.



Para situarnos como analistas institucionales, planteamos una situación en la cual un grupo de una institución escolar se niega a utilizar el uniforme. Entendiendo que su uso esta regulado por parte de la institución.

Para abordar el caso planteamos iniciar un acercamiento a los diferentes actores que forman parte de la comunidad escolar y de este modo poder entender las significaciones en torno a uso / no uso del uniforme.
En un primer contacto se pautaran entrevistas con preguntas abiertas con alumnos, directivos y docentes.
En una segunda instancia se concretaran reuniones con representantes de los alumnos, docentes y directivos con el objetivo de concertar pautas para la implementación del uso del uniforme.

Se busca con estas acciones, que el uso de uniforme surga de un consenso que contemple la opinión de todos los involucrados y que las pautas que regulen el uso de uniforme puedan ser comprendidas como una necesidad y no como una imposición.

Para la evaluación se realizaran observaciones en campo y se utilizaran métodos cuantitativos para medir el uso del uniforme  También se evaluara en forma cualitativa para conocer los opiniones y alcances de las acciones realizadas.





sábado, 10 de junio de 2017

DÉCIMA APROXIMACIÓN



DÉCIMA APROXIMACIÓN


 

Luego de ver el cortometraje “Un día en la vida del maestro”, llevamos a cabo una puesta en común de lo que cada integrante del grupo consideraba como un ámbito de mayor hostilidad. Denotaron las escuelas en contexto de encierro, aquellas ubicadas en sectores urbano-marginales y aquellas ubicadas en sectores rurales alejados de centros urbanos.

Una vez puesta en la mesa las problemáticas, pensamos colectivamente las siguientes estrategias :

-Crear círculos de escucha y ayuda colaborativa.

-Trabajar la comunicación no violenta.

-Trabajar los contenidos teóricos aplicados al contexto de escolarización.

-Promover que los educandos se vuelvan protagonistas de su vida, abriendo el diálogo y la reflexión sobre la funcionalidad/ aplicabilidad de los contenidos.

-Trabajar pautas de convivencia desde la empatía.




NOVENA APROXIMACIÓN


CARL. TEATRALIZACIÓN. (Luz/Damian)



Para contemplar algunas emociones y significaciones del personaje acerca de su relación con la escuela, su profesor y sus vivencias cotidianas, hemos decido realizar una dramatización. La escena creada muestra a Carl dejando una nota, que el mismo escribió, en el escritorio del profesor Francois. Mientras el profesor lee, una voz en off recita la carta.


Profe Francois:

El año ya termina y de ninguna forma

quería irme sin decirle gracias.

Pensé que iba a ser otra experiencia terrible en mi vida,

entrando a otro callejón sin salida.

Pero usted me dio la bienvenida

y me dio una hoja en blanco para pensar en mi vida.

Sus palabras de confianza me dieron fuerza para venir cada día,

encontrando un lugar sin falsedad e ironía.

En un mundo de sangre derramada por la codicia de unos pocos,

donde los ricos exprimen a los pobres hasta sacar el jugo de la vida,

encontré en este lugar un espacio de esperanza

al ver que hay segundas oportunidades.

Todos nos equivocamos, pero no olvide nunca

regalarle palabras de confianza a quienes las necesitamos.

Carl.


-------------------------------------------------------------


INTERPRETACIÓN FRANCOIS. (Carmen/Gabriel)



Para plasmar el personaje, el grupo opto por realizar un dibujo. Para sintetizar la caracterización se pensó en la siguiente frase:
  "Las simples historias de sus vidas son aburridas pero lo que sienten es interesante"






viernes, 9 de junio de 2017

OCTAVA APROXIMACIÓN



     Aproximación de Gabriel y Cármen

     Personaje: Francois


Situaciones en las que recordamos a nuestro protagonista (Francois)

Ejerciendo su labor de profesor en un aula. Al tener inconvenientes con ciertos alumnos, buscaba la manera de que accedan a realizar las consignas a partir de la interacción con ellos. También se recuerda hablando con ciertos profesores respecto al modo caótico y problemático en que se desarrollaban algunas clases.

Información sobre el personaje
Podemos mencionar que corresponde al grupo étnico caucásico, de clase media acomodada y masculino.

Referencias de los demás participantes de la película hacia el protagonista
Respecto a los pares, decimos que existe una relación de respeto, empatía y lograba contener ciertas situaciones conflictivas. Con los demás personajes tales como alumnas, éstas se sienten muy presionadas por él y su exigencia al tiempo que otros alumnos lograban asimilarlo con mayor simpatía, ya que lograba acceder a ellos con ciertas estrategias de consenso. No obstante, observamos ciertas reacciones contradictorias respecto a su interés real por el aprendizaje de los sujetos.

Emociones que nos despierta el personaje como espectadores
En un principio puede propiciar cierta empatía, ante la identificación de algunas situaciones o dudas que se comparten e incluso un grado de admiración ante pequeños gestos o su capacidad que eventualmente podría usar para encontrar una respuesta positiva pero al tiempo encontramos desilusión por su últimos comportamientos algo polémicos y reprochables.






Aproximación de Damián y Luz

Personaje: Carl

Luego de la lectura de la descripción del personaje que hizo cada integrante del grupo, podemos decir que Carl es un joven nacido en alguna isla francesa, proveniente de una familia de clase media baja. No es un personaje principal dentro de la película, pero tiene apariciones claves en la misma. En cuanto a sus expectativas sobre la escuela y la educación, podemos decir que considera particularmente la escuela de la película como una segunda oportunidad. Con ello nos referimos a que anteriormente había sido expulsado de su antiguo colegio, y en este nuevo establecimiento el personaje se siente cómodo, le agrada porque no se encuentra en una situación problemática.
Dentro de sus intereses personales podemos mencionar a los videojuegos, las papas fritas, las “chicas lindas”, el fútbol, el baile, el Soul, el canal MTV, su familia, las series sobre intercambio de esclavos, su capucha y hacer locuras. Si bien el personaje no es conflictivo, podemos mencionar una situación problemática que fue una discusión en el curso sobre quiénes eran los mejores jugadores de fútbol en la actualidad. Esto contempla la discusión racial porque alegaban que todos los jugadores blancos eran los mejores, y Carl es quien menciona jugadores negros reconocidos mundialmente.
Si bien no se muestra en la película observamos que otra situación conflictiva es la realidad que él mismo vive cuando visita a su hermano en la cárcel. Como dijimos anteriormente, Carl no es un personaje principal dentro de la película, Sin embargo, dentro de los grupos formados en el aula vemos que el grupo que tiene a Goreman como integrante, le marcan constantemente el territorio a Carl, delimitan el espacio de pertenencia porque él es nuevo en el colegio. Sin embargo, como aliado nombramos al profesor de la clase ya que éste lo recibe cuando llega al aula y lo apoya transmitiéndole tranquilidad. Sobre las prácticas educativa, Carl respeta la metodología implementada por el profesor y se muestra a gusto con ella. En el caso de la biografía le pone empeño denotando que le aporta positivamente en su proceso de aprendizaje. Termina diciendo que le gusta la escuela, no tiene percepción negativa sobre situación escolar.







SÉPTIMA APROXIMACIÓN


     Registro etnográfico de Gabriel Barbero

     Yo he visto varias escenas en un establecimiento escolar donde hubo un caso de acoso escolar. Ante tal situación la profesora advierte el problema. La directora interviene mediante dos diálogos con dos alumnos en su despacho. Cuando el último alumno vuelve al aula, este se sienta en su banco bajo la mirada cómplice de algunos alumnos y preocupada de otras.

    Lo que creo que ha sucedido es que uno de los alumnos era blanco de un caso de bullying siendo cómplice casi todo el curso, excepto una compañera y otro compañero. En un principio, el líder de los revoltosos le ensucia el banco a la víctima y por ello  se ve obligado a sentarse en los primeros bancos, ante la orden de la profesora de ubicarse  en un lugar. Allí, se encuentra a su lado a un compañero que no tuvo que ver con el incidente.

    Posteriormente, los mismos chicos le quitan un cuaderno de tareas a la misma víctima y la profesora lo advierte. Su posición esta vez su posición es dura: que se paren los culpables. La complicidad del curso es grande por tanto todos se paran. Ante ello hace ir a uno de los chicos a hablar con la directora, pero vuelve sin demasiada preocupación. Entonces va ahacer lo mismo el compañero que no hizo nada (bajo la amenaza de otro compañero) y se impone ante Dirección en no decir quién fue el responsable, incluso ante la amenaza de expulsión o sanción. Apenado, vuelve al curso.

    La otra compañera que tampoco hizo nada le pregunta ¿decimos algo? y él responde que no. Así, se evidencian las dinámicas de código en un curso. Sentí dolor, impotencia y bronca por las injusticias y la desidia de las autoridades.







Registro etnográfico de Damián Suárez




     El el fragmento observado se ve una situación de clase en una escuela secundaria. Se observa un grupo de adolescentes, chicos y chicas y a una docente al frente del aula. Los alumnos dispuestos en filas, ubicados en sus pupitres, frente al pizarrón. La profesora se ubica al frente de los alumnos y dispone de un escritorio.
     Después de que todos los alumnos ya están dentro del aula, ingresa un último alumno, la profesora le indica que se siente. Luego de un intercambio verbal el alumno se sienta adelante junto a un compañero. A este último, uno de los jóvenes le quita un cuaderno, el cual empiezan a pasarlo entre los chicos hasta quedar en posesión de una alumna.
     La profesora parece advertir la situación y pregunta a los alumnos quién es el responsable de quitarle el cuaderno a uno de los chicos, la profesora dice que se pare el responsable de dicha acción. Los alumnos comienzan a pararse de a uno, haciendo imposible individualizar al responsable.
     La profesora apunta al alumno que llego al ultimo, porque piensa que el sabe quien es el responsable de quitarle el cuaderno a su compañero. Este alumno se niega a señalar quién fue, por esta razón es enviado a hablar con la directora del establecimiento. La directora exige al alumno que diga quien fue el responsable de la situación. El alumno regresa a su aula, se sienta en su posición, sus compañeros lo miran y él los mira. Un compañero le acerca una nota, el la lee y responde con un gesto.


(El subrayado corresponde a lo que señaló la compañera Carmen Heredia en el intercambio de las observaciones)





Registro etnográfico de Carmen Heredia




Lo que se vio fue una escena escolar con jóvenes de 15, 16 o 17 años entrando a clase. Cada uno se acomoda en su lugar excepto uno que encuentra su asiento manchado por sus compañeros. Entra la profesora y le pide al estudiante que se siente, le responde algo, la profesora insiste y el estudiante toma otro asiento libre. La profesora parece de carácter severo, les da una indicación y todos los alumnos sacan cosas de sus mochilas, mientras la profesora no los ve, unos estudiantes le quitan el cuaderno a quien comparte banco con el chico que cambió de asiento, y lo pasan de mano en mano hacia la otra punta del aula.

La profesora pretende continuar con la clase que había planificado y se encuentra con que uno de los estudiantes no tienen el material y parece no poder explicar porqué, quizás por miedo o por timidez. La profesora sospecha que los estudiantes ocultan algo e intenta sacarles información. Intercambian rápidas palabras donde

El cuaderno lo tiene una compañera que quise ve molestia y enojo por parte de la profesora, antes la respuesta de algunos alumnos la profesora les pide que se queden de pie. Es así que todo el curso permanece parado, cada uno al lado de su banco, menos el compañero a quien le habían quitado el cuaderno.ere devolvérselo a quien se lo pasó y no se lo reciben. El compañero que permanece sentado lo hace con una actitud de pesar y frustración.

Luego la profesora le pide a uno de los estudiantes (el que le quitó el cuaderno) que se retire del aula y se dirige a la oficina de la directora, cuando vuelve le indica a su compañero, que había tenido que cambiar de asiento, que vaya a la oficina de la directora.






Registro etnográfico de Luz Pacheco Dworniczak


Qué veo que está pasando

     Qué pienso que está pasando
     Qué siento que está pasando

Observo un curso de los últimos años de una escuela secundaria, entrando a la primra hora de clases. El último alumno en llegar tiene el asiento lleno de tina de lapicera roja, su compañero de al lado, lo mira burlonamente,acto de bulling o broma pesada que la víctima asimila como moneda corriente de sus días. Esta situación me hace sentir incomodidad y pena por asociarla a una enfermedadsocial del desamor que nos posiciona en una necesidad de debilitar a otra persona para sentirnos más fuertes.
Este hecho, hace que la víctima deba cambiarse de asiento al frente, junto a un alumno con actitud ensimismada que ni siquiera lo mira ni saluda. Pienso que hay confilctos previos que llevaron a esta secuencia de sucesos. Siento la tensión del clima de clase.
A penas la profesora da una instrucción para comenzar la clase, el mismo alumno que había manchado el asiento con tinta, le roba al jóven esimismado su cuederno de clases y lo pasa a otra compañera de más atrás con la incentivación a que lo siga pasando. La profesora le pregunta al alumno ensimismado, llamándolo por el nombre de Joseph, dónde está su cuaderno, éste le cuenta que le han sacado el cuaderno pero que no sabe quién ha sido, entonces la profesora va preguntando a uno a la vez y les va diciendo que se paren y queden en esa postura en lo que no aparezca el cuaderno prdido. Siento bronca por ver la complicidad de todo el curso, en participar de un acto de desprecio y hostigación a un par, esa actitud de manada en la que uno se lanza a un pozo y todo el resto le sigue detrás.
Toca el timbre y la profesora sale enojada del aula. Apenas ella cierra la puerta, Paul (Quien tuvo la iniciativa de robar el cuaderno), pega un grito y otro compañero le impide el acceso a Joseph.Paul y el resto de los compañeros comienzan a decirle cosas a Joseph de manera agresiva y con miradas burlonas. De manera reprovativa, Kaspar, el alumno a quien le habían hecho la broma de la lapicera roja, sale del aula y se producen miradas tensas con Paul y otros compañeros varones. Siento lástima por la impotencia que observo en Joseph y ganas de samarrearlo para que reaccione.
Al regresar al salón de clases, la profesora de lice a Paul que vaya a dirección, él reacciona quejosamente, la profesora le insiste y el accede. Al regresar, mira a Kaspar burlonamente y le dice que la directora le llama. Kaspar va a dirección, y allí mantiene una conversación tensa con la directora quien nombra a Joseph y a Paul y al parecer le dice que éste ultimo ha dicho que él es el responable de lo del cuaderno y le amenaza. Kaspar regresa calisbajo al curso, y Paul y otro compañero lo miran burlonamente como si hubiera caído en la trampa que le tendieron. Otra alumna le manda un papelito con una pregunta, y Kaspar la mira, diciendo que le fue mal en dirección.Siento malestar por el obrar autoritario e ineficiente tanto de la profesora como de la directora, para manejar una situación tan delicada. Sin darse cuenta, están siendo cómplices de una violencia oculta, en la que la víctima está expuesta y presionada a hablar, imposibilitado de hacerlo por el hecho de que eso genere más violencia contra él mismo.


                                    



     (Re) formulación de recomendaciones y recaudos



    Si bien entendemos que no se trata en esta instancia de realizar un registro etnográfico propiamente dicho, sí que nos valemos de las herramientas que esta disciplina nos brinda para llevar a cabo una observación de situación de clase. En este sentido y a los fines de llevar adelante este tipo de registro es que proponemos las siguientes recomendaciones:
  • Partir de una o varias hipótesis de trabajo a modo de disparador para adentrarse en el planteo. Esta instancia puede darse a modo de pregunta o bien una premisa que, en principio, guíe nuestro trabajo y observación.
  • Para evitar inconvenientes metodológicos, es recomendable no confundir los materiales fácticos (aquello que nos brindan los hechos) con los sensaciones que ellos nos provocan como personas, ya que podría ensuciar la finalidad de la tarea.
  • Realizar un esquema para diferenciar la disposición en el espacio de los protagonistas y los sucesos. Ello podría facilitar la visualización del observador con respecto a lo que acontece. Conviene también, en el mismo apartado, tener en cuenta la diferenciación del tiempo cronológico para ordenar, sistematizar y organizar aquello que se va observando amén de facilitar su lectura.
  • Aconsejamos también utilizar instrumentos (colores, dibujos, subrayados, notas de voz) que sirvan para destacar o diferenciar aquello que creamos pertinente para su posterior análisis.
  • Enfatizar el uso de la primera persona a la hora de la redacción del material para hacedor de la observación y no partícipe de la misma.

    Así como hemos recomendado prácticas que podrían facilitar la tarea correcta de una observación, podemos también dar cuenta de otras que que no aconsejamos para ello tales como:
  • Ya que se trata de una observación, no es recomendable realizar intervenciones ni participaciones en la actividad para dar cuenta de la manera más fehacientemente posible el material.
  • En el transcurso de la observación, no se debería etiquetar ni a los protagonistas ni al hecho, así como tampoco interpretarlos. Ello correspondería a una sistematización posterior.






Blog del grupo Semillas. Bienvenidos!!!

Taller de Practica Docente 1. Aproximaciones.

GRUPO SEMILLA Bienvenidos a nuestro blog!!! Este espacio esta dedicado a mostrar nuestro trabajo a lo largo del cursado de Taller de ...